viernes, 24 de septiembre de 2010

indigenas buscando su cultura

Ubicación geográfica del senú

El pueblo Senú se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Araba Antioqueño. Hay numerosos asentamientos, parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. La mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el Alto San Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que están en proceso de reconstrucción, las cuales si bien no mantienen continuidad territorial, se encuentran unificadas en el Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento.

casa de resguardo




 los indigenas
 los indigenas
 los indigenas

 
 HISTORIA SENÚ – ZENÚ

El Caribe colombiano fue sitio de paso obligado para los pobladores de América del Sur y durante el período colonial, para los múltiples grupos étnicos que convivieron en la provincia de Cartagena. Antes de la conquista, la sociedad Senú estaba organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres provincias: Fincenú, Pancenú y Zenufana, entre las que se mantenía un constante intercambio económico.

El sector de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la cestería; los Panzenú, localizados sobre el río San Jorge, producía los alimentos, y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y el Nechi, trabajaron la orfebrería. Las provincias estaban a cargo de un cacique, hombre o mujer, quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad.

La cultura Senú se destacaba por su excelente manejo de la ingeniería hidráulica, como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de canales que por casi dos mil años, llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron controlar el régimen de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente de sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el sedimento y tejiendo una gran red de comunicaciones fluviales.

De acuerdo a los cronistas, la unidad política de la sociedad Senú se había perdido en el siglo XV, momento en el cuál solo subsistían dos grandes cacicazgos. Debido a la ubicación de sus territorios, rápidamente se establecieron encomiendas y luego, en el siglo XVIII surgieron las ciudades que hoy se extienden en la región. A partir del siglo XIX la dinámica económica y social de la zona se caracterizó por la llegada de las misiones, el surgimiento de grandes haciendas ganaderas y sucesivas explotaciones de recursos en el territorio indígena.

CULTURA SENÚ – ZENÚ
Dentro de las creencias actuales de los senú, la devoción a los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra” permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.


VIVIENDA SENÚ – ZENÚ

Los asentamientos de los senú poseen en su mayoría, una plaza central alrededor de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio. Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que comparten un territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus respectivas familias.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA SENÚ – ZENÚ

La organización social Senú tiene un acento matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad.

Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas.


8 comentarios:

  1. Hola Juan Alberto,
    Me interesa mucho saber más sobre la cultura Zenú. Me doy cuenta que usted tuvo problemas publicando el texto porque le aparce con tipografía color blanco sobre fondo blanco, entonces solo se ve si se selecciona.
    Para poder corregir eso tiene que entrar a editar el texto, seleccionarlo y ponerle 'tinta' de otro color que no sea blanco.

    Por ahora voy a copiar y pegar el texto en este comentario para que las personas que entren a su blog puedan leer.

    ResponderEliminar
  2. Ubicación geográfica del senú

    El pueblo Senú se localiza en los resguardos de San Andrés de Sotavento, Departamento de Córdoba y en El Volao, en el Araba Antioqueño. Hay numerosos asentamientos, parcialidades y propietarios individuales en Córdoba, Sucre, Antioquia y Chocó. La mayor parte de la población habita en el resguardo de San Andrés de Sotavento. En el municipio de Tolú Viejo, departamento de Sucre, en el Alto San Jorge, departamento de Córdoba existen comunidades que están en proceso de reconstrucción, las cuales si bien no mantienen continuidad territorial, se encuentran unificadas en el Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento.

    ResponderEliminar
  3. HISTORIA SENÚ – ZENÚ

    El Caribe colombiano fue sitio de paso obligado para los pobladores de América del Sur y durante el período colonial, para los múltiples grupos étnicos que convivieron en la provincia de Cartagena. Antes de la conquista, la sociedad Senú estaba organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres provincias: Fincenú, Pancenú y Zenufana, entre las que se mantenía un constante intercambio económico.

    El sector de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la cestería; los Panzenú, localizados sobre el río San Jorge, producía los alimentos, y los Zenufana, ubicados entre los ríos Cauca y el Nechi, trabajaron la orfebrería. Las provincias estaban a cargo de un cacique, hombre o mujer, quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad.

    La cultura Senú se destacaba por su excelente manejo de la ingeniería hidráulica, como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de canales que por casi dos mil años, llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron controlar el régimen de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente de sus aguas a sus salidas naturales, aprovechando el sedimento y tejiendo una gran red de comunicaciones fluviales.

    De acuerdo a los cronistas, la unidad política de la sociedad Senú se había perdido en el siglo XV, momento en el cuál solo subsistían dos grandes cacicazgos. Debido a la ubicación de sus territorios, rápidamente se establecieron encomiendas y luego, en el siglo XVIII surgieron las ciudades que hoy se extienden en la región. A partir del siglo XIX la dinámica económica y social de la zona se caracterizó por la llegada de las misiones, el surgimiento de grandes haciendas ganaderas y sucesivas explotaciones de recursos en el territorio indígena.

    ResponderEliminar
  4. CULTURA SENÚ – ZENÚ
    Dentro de las creencias actuales de los senú, la devoción a los santos ocupa un lugar preponderante. San Simón Blanco, San Simón de Ayuda y San Simón de Juego, son objeto de grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los “santos de piedra” permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.


    VIVIENDA SENÚ – ZENÚ

    Los asentamientos de los senú poseen en su mayoría, una plaza central alrededor de la cual se disponen las viviendas, semejantes al tipo campesino de la región, construidas con caña y palma, rodeadas de un patio. Estos caseríos se forman a partir de los lazos matrimoniales entre dos o tres familias que comparten un territorio. En las casas vive generalmente una pareja, las hijas solteras y los hijos varones con sus respectivas familias.

    ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA SENÚ – ZENÚ

    La organización social Senú tiene un acento matrilineal, reflejado en la predominancia del apellido materno, mas la herencia se realiza de forma bilateral. Tradicionalmente el matrimonio se hacía mediante el rapto de la novia. En cuanto al compadrazgo, éste juega un papel preponderante dentro de las relaciones de la comunidad.

    Hasta hace algunos años existía la figura del Capitán, a cargo de las tres parcialidades en las que se dividía el resguardo, hoy en día se halla organizado en cabildos locales. Se destacan las regiones de Sucre y Córdoba donde las comunidades se encuentran organizadas alrededor del Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento y en cabildos menores, en el Alto San Jorge. En cuanto a las comunidades con mayor grado de organización, se caracterizan por estar vinculadas a la Organización Indígena de Antioquia. Es de resaltar la lucha por la tierra como una constante de sus demandas.



    ResponderEliminar
  5. Por favor, si tiene más fotos lo animo a que las publique en este blog.
    Si tiene fotos de diferentes tipos de vivienda y construcción. Métodos de construcción de las viviendas me interesa también.
    Especialmente las viviendas que son construidas en palotes. Altas. Ya que me pregunto si con el ecosistema de ciénaga, los canales, las inundaciones, hay en efecto un tipo de vivienda que antiguamente era más utilizado, las casas altas como bohios, en palotes. O si dichas viviendas son más utilizadas por otras comunidades indígenas que no son los zenues

    ResponderEliminar
  6. ESTIMADOS HERMANOS:
    Lamentablemente el vecindario de residenciales San José del municipio de San José Pinula del departamento de Guatemala de mi nacion Guatemala y especialmente del sector de los claveles de tal residencial insisten en ventosearme masturbatoriamente para calumniarme de violador sexual. La solucion sería de que si las tales desean pedorrearme, entonces que lo hagan en serio, porque de lo contrario, si unicamente me están engañando, entonces me van a calumniar de abusivo para matarme. Solicito la comunicacion del pueblo de Guatemala y del mundo al sector los claveles de residenciales San José de que me apoyen para protegerme de mis calumniadores con resarcirme con mi estado de coptacion de Guatemala. Mis calumniadores tratarán de evadir al vecindario de los claveles a nunca atender al pueblo de Guatemala y del mundo con el medio televisivo y telefónico E-mail permanente para mantenerme con vida de mis secuestradores de las bandas de plagiarios de tal sector que protegen a mis calumniadores.

    Atentamente:
    Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
    Documento de identificacion personal:
    1999-01058-0101 Guatemala,
    Cédula de Vecindad:
    ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
    Ciudadano de Guatemala de la América Central.

    ResponderEliminar
  7. ESTIMADOS HERMANOS:
    Lamentablemente el vecindario de residenciales San José del municipio de San José Pinula del departamento de Guatemala de mi nacion Guatemala y especialmente del sector de los claveles de tal residencial insisten en ventosearme masturbatoriamente para calumniarme de violador sexual. La solucion sería de que si las tales desean pedorrearme, entonces que lo hagan en serio, porque de lo contrario, si unicamente me están engañando, entonces me van a calumniar de abusivo para matarme. Solicito la comunicacion del pueblo de Guatemala y del mundo al sector los claveles de residenciales San José de que me apoyen para protegerme de mis calumniadores con resarcirme con mi estado de coptacion de Guatemala. Mis calumniadores tratarán de evadir al vecindario de los claveles a nunca atender al pueblo de Guatemala y del mundo con el medio televisivo y telefónico E-mail permanente para mantenerme con vida de mis secuestradores de las bandas de plagiarios de tal sector que protegen a mis calumniadores.

    Atentamente:
    Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
    Documento de identificacion personal:
    1999-01058-0101 Guatemala,
    Cédula de Vecindad:
    ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
    Ciudadano de Guatemala de la América Central.

    ResponderEliminar
  8. ESTIMADOS HERMANOS:
    Lamentablemente el vecindario de residenciales San José del municipio de San José Pinula del departamento de Guatemala de mi nacion Guatemala y especialmente del sector de los claveles de tal residencial insisten en ventosearme masturbatoriamente para calumniarme de violador sexual. La solucion sería de que si las tales desean pedorrearme, entonces que lo hagan en serio, porque de lo contrario, si unicamente me están engañando, entonces me van a calumniar de abusivo para matarme. Solicito la comunicacion del pueblo de Guatemala y del mundo al sector los claveles de residenciales San José de que me apoyen para protegerme de mis calumniadores con resarcirme con mi estado de coptacion de Guatemala. Mis calumniadores tratarán de evadir al vecindario de los claveles a nunca atender al pueblo de Guatemala y del mundo con el medio televisivo y telefónico E-mail permanente para mantenerme con vida de mis secuestradores de las bandas de plagiarios de tal sector que protegen a mis calumniadores.

    Atentamente:
    Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
    Documento de identificacion personal:
    1999-01058-0101 Guatemala,
    Cédula de Vecindad:
    ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
    Ciudadano de Guatemala de la América Central.

    ResponderEliminar